FESTIVAL DE BENIDORM 1978
El Festival de Benidorm celebraba en 1978 su vigésima edición. Tenía lugar los días 8, 9 y 10 de julio de aquel año en un clima de euforia pues habían llegado 387 canciones a la organización, algunas de ellas de América Latina. Por primera vez, las bases del festival permitían que se presentaran artistas y canciones extranjeros. El comité seleccionador, presidido por José León Delestal, quien movía los hilos en el Festival de Benidorm en aquellos años, había elegido las 22 canciones finalistas. Según las bases, se podían difundir en radio a partir del 18 de junio y tenían que permanecer inéditas antes de esa fecha.
Los participantes en el Festival de la Canción de Benidorm 1978 fueron los siguientes:
Título | Autores | Intérpretes |
Amando mi mundo | Ben Serenias, Francisco Dolz y Francisco Blasco | Ethel |
Amor de un día | José A. Puchalt Muñoz | Fernando Lasarte |
Bailarina | Ángel Melero | Ángel Melero |
Casanova | Amado Jaén y Álvaro Redondo | Pony |
Cuando lleguen las lluvias | Mario Roque F. Narvaja | Roque Narvaja |
Cuanto te amo | Jerónimo | Jerónimo |
Después te fuiste, amor | Ramiro Segrelles y Juan Camacho | Ramiro Segrelles |
El tren | Jaime Marín | Pimienta |
Ella era... | Willi Morales | Tony Landa |
Emborráchate | Tino Casal | Tino Casal |
Errante y soñadora | Juanjo Garrido | Dante y Acento Latino |
No volveré | Carmen Galeote y Aniano Alcalde | Monna y Luis |
Nuestra canción | Juan Barcons | Francis |
Pues soy tu amigo | Juan Gaspar Nebot y José Fdez. Salvador | June |
Soy una ola | Luis Miguel Rey | Luis Miguel Rey |
Soy para ti | José Fernández Salvador | Toni Artis |
Toro negro | Manuel Azuaga y Alfonso Bueno | Yunque |
Una huella en mi vida | Jesús del Campo | Jesús del Campo |
Un tonto en la carretera | Noel Soto | Noel Soto |
Ven, abrázame | Carlos Fernández Prida y José Luis Navarro | Óscar Solo |
Vivir de verdad | Eugenio Torner | Mercedes Gil |
Yo volveré | Serafín Jiménez y J. J. Almela | María Helena |
Entre los artistas invitados, destacaba la actuación de Rocío Dúrcal y Juan Gabriel en un homenaje a la canción mexicana previsto para el día 8 de julio. El día 9 actuarían Tip y Coll y el día 10, la cantante jamaicana Grace Jones, que había tenido un sonado éxito en Sanremo.
Rocío Dúrcal |
Tip y Coll |
Aunque no lo parezca, el certamen se encontraba inmerso en una profunda crisis: llevaba muchos años sin lanzar un tema de éxito y eso podía hacerlo desaparecer. De hecho, al año siguiente ni siquiera se celebraría. Además, en 1978 se disolvió la Red de Emisoras del Movimiento (REM), red radiofónica de raíz franquista que creó el Festival de Benidorm en 1959, Precisamente en diciembre de 1978, REM se convertiría en Radiocadena Española, una conversión en la que pretendieron cortar con la dinámica de varias décadas de Dictadura. La edición de 1979 del Festival de Benidorm no se celebraría porque el Ayuntamiento de la ciudad incumplió los plazos de asignación de fechas y, entre la dejadez de unos y el desinterés de otros, la edición XXI no llegaría hasta 1980.
NYDIA CARO, PRESENTADORA
![]() |
Noel Soto y Tino Casal sostienen sus Sirenitas ante la mirada de Nydia Caro, presentadora de 1978 |
Benidorm designó como presentadora del festival de 1978 a la cantante puertorriqueña Nydia Caro, ganadora del Festival de la OTI 1974 con Hoy canto por cantar. Nydia concursó en el Festival de Benidorm en 1973 y se llevó la Sirenita de Bronce con el tema Vete ya, compuesto por el mismísimo Julio Iglesias. Le pusieron al lado a dos partenaires masculinos: Tony Guerrero (de Radiocadena) y Jesús Villarino (presentador de Gente joven, en TVE). No debieron satisfacer a los exigentes críticos televisivos de la época porque Carlos Galindo escribió en ABC que habían cometido numerosos fallos y que no habían tenido capacidad de improvisación cuando la situación lo requería.
Y es que, al parecer, la técnica y el sonido dejaron bastante que desear durante la gala. La edición de 1978 se celebró como la anterior en el Benidorm Palace, una sala de fiestas con un aforo para 2.500 personas. A los organizadores se les llenaba la boca diciendo que era la sala de fiestas con mayor capacidad de España. Lo malo del asunto es que TVE cometió la torpeza de no disponer de un micro de ambiente para registrar los aplausos del público, lo que le dio a la retransmisión un aire aburrido.
Atrás quedaban las multitudinarias ediciones celebradas en la plaza de toros, donde podían caber más de 10.000 espectadores. Para que los ciudadanos y los visitantes de Benidorm no se perdieran detalle de lo que sucedía en el festival, el ayuntamiento de la ciudad instaló en la playa de Levante una gran pantalla de 64 metros cuadrados para retransmitir simultáneamente lo que sucediera en el Benidorm Palace. Cuentan las crónicas de la época que el viento derribó la pantalla el primer día, pero que por suerte los técnicos lograron levantarla a tiempo para que los benidormenses vieran el resto de noches del festival.
TONY LANDA, DESCALIFICADO
El favorito para la prensa antes del festival era Tony Landa, una de las figuras más conocidas en la segunda mitad de los años 70. En 1976 había tomado parte en la preselección española para Eurovisión 1976 con dos temas, uno de ellos compuesto por José Luis Perales. En 1978 concurría al Festival de Benidorm con un tema titulado Ella era... y aspiraba a levantar la Sirenita de Oro. Días antes del festival se descubrió que el autor del tema, Willy Morales, había registrado en Francia la canción, con lo que incumplía con la norma de que las canciones de Benidorm fueran inéditas y originales. Así pues, con todo el dolor en el corazón, la canción se retiró del certamen.
SIRENITA DE ORO PARA EL GRUPO YUNQUE, CON TORO NEGRO
La victoria se la llevó el grupo andaluz Yunque. El festival llevaba seis años seguidos siendo ganado por solistas masculinos y era precisamente un grupo quien rompía la racha melódica que llevaba impregnando el festival desde 1972. Yunque estaba formado por cinco hombres y dos mujeres: Ángel Ronda, Gonzalo Casares Palma, Elisa Burgos Vivar, María Victoria Santana Rojas, Alfonso Bueno Avilés, Arturo Seoane Ramírez y Rafael Navarro Naranjo. El tema Toro negro, de corte folk, era una creación de Manuel Azaga y de Alfonso Bueno Avilés.
En su crónica para el diario ABC, el periodista Mario Méndez Vigo decía que Toro negro "comienza con una primera parte de sabor inca para pasar a falsetas de guitarra española y terminar con un estribillo de estilo andaluz. Todo ello de calidad pero al fin y al cabo, folklórico y poco comercial. Además la letra tiene sus intenciones políticas".
Los críticos se ensañaron con este tema: Carlos Galindo, días después también en ABC, les puso de vuelta y media diciendo que Toro negro "deja mucho que desear en cuanto a pretensiones de popularidad, como otras canciones ganadoras de anteriores ediciones que lo han sido, incluso a nivel internacional".
Circula la anécdota de que Rafael Ibarbia, director musical del festival, se sorprendió cuando vio aparecer al grupo Yunque en los ensayos pertrechados con guitarras, bombos y panderetas. Al parecer, les dijo: "Niños que esto es un festival, no un concurso de pastorales...". Al final, el músico catalán tuvo que tragarse sus palabras porque Yunque logró alzarse con la Sirenita de Oro.
Y es que, al parecer, la técnica y el sonido dejaron bastante que desear durante la gala. La edición de 1978 se celebró como la anterior en el Benidorm Palace, una sala de fiestas con un aforo para 2.500 personas. A los organizadores se les llenaba la boca diciendo que era la sala de fiestas con mayor capacidad de España. Lo malo del asunto es que TVE cometió la torpeza de no disponer de un micro de ambiente para registrar los aplausos del público, lo que le dio a la retransmisión un aire aburrido.
Atrás quedaban las multitudinarias ediciones celebradas en la plaza de toros, donde podían caber más de 10.000 espectadores. Para que los ciudadanos y los visitantes de Benidorm no se perdieran detalle de lo que sucedía en el festival, el ayuntamiento de la ciudad instaló en la playa de Levante una gran pantalla de 64 metros cuadrados para retransmitir simultáneamente lo que sucediera en el Benidorm Palace. Cuentan las crónicas de la época que el viento derribó la pantalla el primer día, pero que por suerte los técnicos lograron levantarla a tiempo para que los benidormenses vieran el resto de noches del festival.
TONY LANDA, DESCALIFICADO
El favorito para la prensa antes del festival era Tony Landa, una de las figuras más conocidas en la segunda mitad de los años 70. En 1976 había tomado parte en la preselección española para Eurovisión 1976 con dos temas, uno de ellos compuesto por José Luis Perales. En 1978 concurría al Festival de Benidorm con un tema titulado Ella era... y aspiraba a levantar la Sirenita de Oro. Días antes del festival se descubrió que el autor del tema, Willy Morales, había registrado en Francia la canción, con lo que incumplía con la norma de que las canciones de Benidorm fueran inéditas y originales. Así pues, con todo el dolor en el corazón, la canción se retiró del certamen.
SIRENITA DE ORO PARA EL GRUPO YUNQUE, CON TORO NEGRO
La victoria se la llevó el grupo andaluz Yunque. El festival llevaba seis años seguidos siendo ganado por solistas masculinos y era precisamente un grupo quien rompía la racha melódica que llevaba impregnando el festival desde 1972. Yunque estaba formado por cinco hombres y dos mujeres: Ángel Ronda, Gonzalo Casares Palma, Elisa Burgos Vivar, María Victoria Santana Rojas, Alfonso Bueno Avilés, Arturo Seoane Ramírez y Rafael Navarro Naranjo. El tema Toro negro, de corte folk, era una creación de Manuel Azaga y de Alfonso Bueno Avilés.
En su crónica para el diario ABC, el periodista Mario Méndez Vigo decía que Toro negro "comienza con una primera parte de sabor inca para pasar a falsetas de guitarra española y terminar con un estribillo de estilo andaluz. Todo ello de calidad pero al fin y al cabo, folklórico y poco comercial. Además la letra tiene sus intenciones políticas".
Los críticos se ensañaron con este tema: Carlos Galindo, días después también en ABC, les puso de vuelta y media diciendo que Toro negro "deja mucho que desear en cuanto a pretensiones de popularidad, como otras canciones ganadoras de anteriores ediciones que lo han sido, incluso a nivel internacional".
Circula la anécdota de que Rafael Ibarbia, director musical del festival, se sorprendió cuando vio aparecer al grupo Yunque en los ensayos pertrechados con guitarras, bombos y panderetas. Al parecer, les dijo: "Niños que esto es un festival, no un concurso de pastorales...". Al final, el músico catalán tuvo que tragarse sus palabras porque Yunque logró alzarse con la Sirenita de Oro.
NOEL SOTO, SEGUNDO PREMIO
El segundo lugar correspondió a un joven cantautor de 21 años, Noel Soto, que interpretó Un tonto en la carretera. Dijo del tema Méndez Vigo en la crónica citada antes que "comienza con una introducción wagneriana y espectacular para pasar a un tema un poco reiterativo, hasta llegar muy crecido al estribillo dramático. Tema bien fabricado pero de difícil popularización".
Noel Soto nació en Nador (Marruecos) siendo hijo de un gallego y una andaluza. Ha vivido casi toda su vida en Madrid y es posible que su nombre le suene a los eurofans, incluso a los más jóvenes, porque en el año 2010 trató de representar a TVE en Oslo con Canciones tristes. Se presentó a la preselección en audio y tuvo el apoyo del programa Sé lo que hicisteis (La Sexta). Su carrera musical comenzó en 1974, ha escrito canciones para Luz Casal y ha colaborado con Joaquín Sabina.
TINO CASAL, ANTES DE LA MOVIDA ESTUVO BENIDORM
En Benidorm las cosas le fueron mejor que en Mallorca. Allí recibió varios premios honoríficos como el de Mejor Cantante Joven, Mejor Composición Musical, Premio de la crítica al Mejor Intérprete y Premio de la Asociación de la Prensa. Contaba Casal como anécdota que llevaba tantos trofeos en el coche cuando volvía a Madrid que todo el rato estuvo sonando el latón.
La canción Emborráchate no gana, ya que "era demasiado transgresor para aquellos tiempos, porque hacía apología del alcohol", comenta Gerardo Quintana en la biografía que escribió de Tino Casal en 2007. Lo cierto es que su discográfica pretendía convertirle en aquellos años en un cantante melódico de éxito que llenara el hueco dejado por Nino Bravo. Por esa razón, encontramos a Tino Casal en multitud de tinglados veraniegos en el verano de 1978: aparte del Festival de Benidorm, a la semana siguiente Casal formaría parte del jurado de Miss Madrid, Miss Centro y Miss Castilla en la discoteca Sambrasil de Madrid. ¡Todo valía con tal de promocionarse!
La auténtica carrera de Tino Casal comenzará en los años 80, cuando el artista pueda romper las cadenas que le unen a Philips, su casa de discos. Ejerce como productor de grupos como Goma de Mascar, Obús y Azul y negro y además colabora económicamente con Pedro Almodóvar para que pueda hacer realidad sus dos primeras películas: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Laberinto de pasiones. Cede para el rodaje la chaqueta de cuero roja que exhibe Imanol Arias en esta segunda película. Casal logra un éxito meteórico como intérprete en la década de los 80 gracias a canciones como Champú de huevo (1981), Embrujada (1983) o Pánico en el Edén (1984). Tras la amarga experiencia de una enfermedad que le deja al borde de la muerte, reaparece en 1987 con el álbum Lágrimas de cocodrilo, uno de sus mejores trabajos. Su vida se truncó en 1991 a causa de un lamentable accidente de circulación en el que perdió la vida a los 41 años de edad.
ÁNGEL MELERO NO PUDO IGUALAR EL ÉXITO DE 1977
Del resto de participantes en el Festival de Benidorm 1978, hay que destacar que el crítico musical Mariano Méndez Vigo señalaba como su favorita la canción Bailarina, de Ángel Melero, que había quedado tercero en Benidorm 1977. "Es la que contiene un estribillo más comercial y pegadizo, por lo que nos atrevemos a augurarle la máxima popularidad, aunque no consiguió premio", escribía Méndez Vigo en las páginas de ABC. Melero gozó de una cierta popularidad en estos años y su canción no deja de ser un agradable vals en la línea del tema que José Vélez había llevado a Eurovisión un par de meses antes.
RAMIRO SEGRELLES, 15 AÑOS ANTES DE GANAR EL FESTIVAL
Uno de los componentes del grupo Romero y Sus Amigos, ganadores del Festival de Benidorm de 1993, participó en la edición de 1978. Ramiro Segrelles es un artista valenciano muy versátil, que a lo largo de su vida ha cultivado la poesía, la pintura y la composición musical. Debutó en el mundo de la música en 1974 y logró publicar su primer LP al año siguiente. En 1978 defendía en Benidorm el tema Después te fuiste, amor, compuesto por Segrelles y por Juan Camacho, ganador del Festival de Benidorm en la convocatoria de 1975. Camacho, que gozaba de una cierta popularidad, grabaría también el tema antes de fallecer prematuramente en 1982.
¿JERÓNIMO BOICOTEADO?
Hubo polémica, como suele pasar en cualquier festival de la canción que se precie. Para Carlos Galindo, en crónica para ABC, el cantante argentino afincado en España, Jerónimo, fue el gran maltratado por el jurado y por la organización del festival. Fue el ganador del Festival de la canción de Alcobendas (Madrid) 1977 y se había presentado a Benidorm con la canción Cuánto te amo, pero no llegó a clasificarse para la final del festival. Esta canción no figura en la discografía oficial del cantante.
Según el rotativo ABC, "se le hizo una descarada marginación y boicot al no figurar en el programa de participantes su foto, como el resto de los participantes (...) los presentadores siquiera le nombraron ni a él ni al título de la canción cuando salió a defender el tema (...) el sonido estaba sin acoplar y le usaron a él como conejillo de indias, y un largo etcétera que hace pensar que la eliminación estaba prevista desde antes de comenzar el festival". A pesar de todo, Jerónimo se volverá a presentar a la siguiente edición del festival, la de 1980, con un tema compuesto a medias con el mismísimo Eleuterio Sánchez "El Lute", ganando la Sirenita de Oro.
ROQUE NARVAJA, ANTES DEL SANTA LUCÍA DE MIGUEL RÍOS
Otro cantante argentino se presentó a este festival, Roque Narvaja. A finales de los 60 y principios de los 70 había formado parte en su Argentina natal del grupo La Joven Guardia, exponente de la música beat. Roque Narvaja había llegado a nuestro país en 1977 asediado por las amenazas del gobierno militar argentino. Se instaló en Madrid y allí grabó varias canciones de corte melódico, entre las que está el tema Cuando lleguen las lluvias, con el que participó en Benidorm 1978. Narvaja consiguió una enorme popularidad en España al componer el tema Santa Lucía, popularizado por Miguel Ríos y considerado con el tiempo como una de las mejores canciones del pop español. Aunque la dictadura militar acabó en 1983, Roque Narvaja permaneció en nuestro país hasta 1989, año en el que decidió volver a Argentina.
MONNA Y LUIS: A LA TERCERA, NO FUE LA VENCIDA
La tercera participación de Monna y Luis en el Festival de Benidorm se produjo en 1978. La pareja formada por el salmantino y la sueca se presentó con No volveré, un tema firmado por Carmen Galeote y Aniano Alcalde. Monna y Luis participaron además en las ediciones de 1975 y 1977, en la que se llevaron la Sirenita de Plata. En 1980 regresarían en la que fue su cuarta y última visita a Benidorm. Pinchando aquí conocerás el tema Sin querer (No volveré).
MARÍA HELENA BUSCABA SU LANZAMIENTO EN BENIDORM
María Helena presentó otra de las canciones del festival que se editaron en single, en este caso por la discográfica Columbia. Se trata del tema Yo volveré, original de Serafín Jiménez y de Juan José Almela, con arreglos de Rafael Ferro. Su casa de discos la presentó a bombo y platillo en la discoteca Tedescos de Madrid, pretendiendo lanzarla a nivel nacional con el festival de Benidorm. Lo cierto es que aquel proyecto no fructificó y nada más hemos sabido de esta cantante, de la que hay poquísimas referencias en internet y muchas artistas, eso sí, que se llaman como ella.
FESTIVAL DE BENIDORM 1980
En 1979 no hubo Festival de Benidorm, por lo que la celebración del XXI festival tuvo que esperar a 1980. Tuvo un ligero adelanto respecto a ediciones anteriores, ya que se celebró los días 6, 7 y 8 de junio. En el programa de mano del festival había toda una declaración de intenciones que justificaba la no celebración del certamen en 1979: "Que nadie diga que el festival languidece porque un año ha pasado en blanco. Que nadie diga que la voluntad de sus creadores desmaya. Que nadie piense que vayan a dejar alguna vez que la Sirenita se quede viuda de canciones y de cantantes. La pausa de 1979 ha sido todo lo más el descanso del guerrero, el alto en el camino que imponía una transición".
![]() |
Mayra Gómez Kemp |
Canción | Autores | Intérpretes |
Alma de seda | Rafael Aparisi | Rafael Aparisi |
Antes de nacer | Luis F. Sánchez Marina | Madrigal |
Ayer y hoy | Ángel L. Delgado y Ángel Rodríguez | Mona y Luis |
Balada por la paz | Alexis Sauce | Maruca |
Canto a la vida | Ana Puig Rius | Manolo Solvy |
Canción para la sonrisa de un niño | Adolfo Ramos y Antonio Rodríguez | Pilar |
De tierra adentro | Alberto Ávila | Alberto Morales |
Llavor d'esperança | Lluís el Sifoner | Lluís el Sifoner |
Natalie | Santiago Pineda y Librado Pastor | Carlos |
Nena, dónde estás | Sergio Nakaroff | Sergio Nakaroff |
Perdón si no te canto una canción de amor | Lorenzo Santamaría | Celso |
Perdóname | J. Tarradellas / Toti Calvo | Tobago |
Pueblos del mar | Aniceto Roca Ruiz | Grupo Erial |
Que ya me voy | Carlos Luengo | Carlos Luengo |
Quisiera | Eleuterio Sánchez “El Lute” / Jerónimo | Jerónimo |
Si tú quieres | José Fernández Salvador | June |
Te quiero al alba | Manuel Picón | Manuel Picón & Olga Manzano |
Tengo nostalgia de ti | Ángel Aguilar del Toro | Tragaluz |
Un ocell en la teua finestra canta | Telesforo Fernández | Telesforo Fernández |
Vagabundo | Miguel Fábregas / Manuel Trujillo / Rafael Ferro | Marco Antonio |
Voy caminando | Mary Cruz Navarro | Mary Cruz Navarro |
"EL LUTE" LEVANTÓ LA SIRENITA DE ORO
La participación de Eleuterio Sánchez "El Lute" como autor del tema Quisiera sorprendió a los espectadores del festival. En la década de los 60 se convirtió en un célebre fugitivo después de asaltar una joyería de Madrid donde murió el vigilante de seguridad y fueron robadas 120.000 pesetas. Aunque en el juicio se le condenó a muerte, la pena se le permutó por una cadena perpetua. En la cárcel, "El Lute" estudió derecho en la UNED. Cuando participó en Benidorm estaba en libertad vigilada por buena conducta y le quedaba un año para abandonar la cárcel, ya que en junio de 1981 el gobierno le concedería el indulto. En aquellos momentos, "El Lute" acababa de cobrar 3,5 millones de pesetas por haberle vendido los derechos de su historia a Boney M, que habían grabado el tema El Lute.
![]() |
El Lute con Boney M. |
Respecto a Jerónimo, el intérprete de Quisiera, hay que señalar que nació en Argentina pero que desde mediados de los años 70 estaba afincado en España. Había ganado el Festival de la Canción de Alcobendas en 1977 y ese mismo año había representado a Argentina en el VI Festival de la OTI, celebrado en Madrid. Allí Jerónimo defendió la composición Jugar a vivir y se clasificó en 6º puesto, empatado con otros cuatro países.
SIRENITA DE PLATA PARA APARISI
El cantante de Gandía Rafael Aparisi se llevó el segundo puesto de este festival con el título Alma de seda. Además, recibió el galardón a la mejor letra e interpretación. Su nombre había sonado en 1979 para representar a TVE en Jerusalén en Eurovisión. Aparisi debutó en el mundo del espectáculo en 1975 con algunos éxitos en España y en Iberoamérica y fue productor de la cantante Judy Preston. Llegó a vender 700.000 discos. A raíz de quedar segundo en Benidorm le ofrecerían un jugoso contrato discográfico en México pero acabó renunciando a la aventura americana por su mujer. Aparisi siguió componiendo para gente como Paloma San Basilio, Francisco o José Feliciano.
SIRENITA DE BRONCE PARA EL GRUPO ERIAL
Un conjunto llamado Erial se alzó con el tercer puesto del festival gracias a la canción Pueblos del mar. En el siguiente vídeo podemos ver a Tony Guerrero y Mayra Gómez Kemp presentándoles.
DOS CANCIONES EN VALENCIANO
Y MÁS PARTICIPANTES
El grupo Madrigal, compuesto por dos chicas y tres chicos, defendió la canción Antes de nacer. Resulta muy complicado obtener información de este conjunto, ya que simultáneamente existió un grupo con idéntico nombre en Colombia y otro en Argentina, con lo que no hay forma de saber si eran españoles o venían de América Latina. En cualquier caso, fueron de los pocos que lanzaron single con su canción del Festival de Benidorm 1980.
El cantautor paraguayo Rolando Ojeda defendió el tema Serena, compuesto por Caco Senante. Precisamente los dos artistas estarían vinculados años después con el Festival OTI Internacional: Caco Senante representaría a España en 1985 con Esa forma de querer y Rolando Ojeda haría lo mismo con Paraguay en 1987 con Procura. Ninguno de los dos quedó entre los tres primeros clasificados en sus respectivas participaciones en el festival latinoamericano.
Sergio Makaroff, cantante de origen argentino, llevaba poco afincado en España. Era muy amigo de Ariel Rot y Alejo Stivel, que triunfaban desde 1978 en el grupo Tequila. Makaroff participó con Nena, donde estás.
El cantante uruguayo Manuel Picón y su esposa Olga Manzano, nacida en Argentina formaban dúo artístico desde que se instalaron en Madrid en 1974. La pareja huía de la dictadura de Uruguay y de las tensiones políticas argentinas y fue en España donde tuvieron a su hijo y se entusiasmarían con la transición política a la democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario